viernes, 10 de septiembre de 2010

UNIVERSIDAD DE CHILE




Los primeros antecedentes del Club de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile se hallan en la década de 1910, con la fundación del Instituto Pedagógico Football Club y el Internado Football Club, este último constituido el 20 de mayo de 1902, mismo día en que el Internado Nacional Barros Arana comenzó a funcionar de manera independiente al Instituto Nacional,[1] siendo su plantel conformado mayoritariamente por ex estudiantes y universitarios. Su primer entrenador fue Erasmo Arellano Durán, quien en 1986 formó el primer equipo de fútbol escolar con alumnos del Instituto Nacional José Miguel Carrera.[2] En aquellas nacientes instituciones también destacaban profesores de educación física como Leonardo Matus, Carlos Fanta y Jorge Briones.




En 1905, el Internado F. C. comenzó a participar oficialmente en la Copa Municipal de la Asociación Arturo Prat (AAP), competición que agrupó a los equipos de distintas instituciones educacionales de Santiago y en cuya primera versión se tituló campeón el Sacred Hearts F. C., representativo del Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago.[3] Posteriormente, en el Internado F. C., tras consagrarse campeón de la Copa Municipal de la AAP en 1910 bajo la presidencia de Lotario Matus,[4] algunos jugadores y directivos del club propusieron ir más allá de las competiciones estudiantiles e incorporar un equipo a la Asociación de Football de Santiago (AFS), entidad creada en 1903 en la que se desempeñaban los principales clubes de la capital. Finalmente, el 25 de marzo de 1911[5] [6] el Internado F. C. firmó su desvinculación con el Internado Nacional Barros Arana, afiliándose a la AFS el 30 de marzo de 1912[7] con la denominación de Club de Universitarios de Fútbol. De allí surgen los nombres de quienes forman su primer conjunto: Carlos Fanta; E. Castañón y D. Pérez; C. Hunt, A. Fanta y V. Castillo; A. Correa, A. Pirazzoli, V. Gálvez, H. Balbontín y L. Silva; con J. y L. Lizana y P. León Ugalde como reservas. Desde ese entonces, el Internado F. C. compitió ininterrumpidamente hasta 1926, adjudicándose la Copa Chile, en los años 1921 y 1923.


De forma paralela, en 1903, alumnos egresados del Internado forman espontáneamente en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile la primera selección universitaria,[2] ingresando a la Asociación Arturo Prat (AAP) en 1908. Así mismo, el 1 de noviembre de 1909 se disputa el primer Clásico Universitario entre las selecciones estudiantiles de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica. El partido, del cual se hablaba como desafío interuniversitario, se efectuó en la cancha El Carmen del Cricket Club y terminó con un empate 3-3. El 14 de noviembre de 1909 se jugó en la misma cancha el return-match (partido de vuelta), con victoria del cuadro de la Universidad Católica por 4-1.[8]
bandera antigua
de la UNIVERSIDAD DE CHILE




Equipo de la Federación Universitaria en 1923.Si bien, durante los años 1910 y 1920 existieron diversos equipos de distintas disciplinas dentro de la Universidad de Chile, entre los que se incluyó el fútbol, la primera organización deportiva oficial nació el 1 de abril de 1919,[9] con la creación de la Federación Deportiva de la Universidad de Chile, cuyo génesis se halla en un movimiento estudiantil dentro de la universidad y que fue presidida inicialmente por el abogado y presidente del Internado F. C., Arturo Flores Conejeros, lo que evidencia el estrecho vínculo entre los estudiantes de la Universidad de Chile y los estudiantes del Internado. Otras fuentes, no obstantes, señalan que la creación de la Federación habría acontecido en 1923.[5]



De manera independiente a esto, el 19 de agosto de 1925[6] se crea el «Club Atlético Universitario» y en 21 de abril de 1926[6] el «Club Naútico Universitario».[5] En tanto, Arturo Flores Conejeros, inició las gestiones para incorporar al Internado F. C. a la Liga Central de Football, fundada gracias a la reunificación de diversas entidades rectoras del fútbol chileno, entre ellas la AFS. No obstante, la Liga Central de Football exigió al Internado la fusión con los Clubes Atlético Universitario y Naútico Universitario, para lograr la incorporación.[2]



 Fundación

En la noche del 24 de mayo de 1927 se efectuó la cuenta anual de las actividades del Internado F. C., en los salones del Diario Ilustrado, ubicado en Morandé con Moneda, en la ciudad de Santiago, con Arturo Flores Conejeros como único orador de la ceremonia. Se encontraban además los representantes de los Clubes Atlético Universitario y Naútico Universitario y de la Federación Deportiva Universitaria.[10]





Edificio de la Intendencia de Santiago en Morandé con Moneda, antigua sede del Diario Ilustrado y del Internado F. C.Concluida la rendición de la cuenta de la temporada pasada, Flores Conejeros hizo ver la conveniencia de cambiar el nombre de la institución por el de «Universitario» y, sobre todo, la necesidad de fusionarse con el «Club Atlético Universitario» y el «Club Naútico Universitario», más el respaldo de la Federación Deportiva de la Universidad de Chile, si es que se quería lograr la afiliación del Internado F. C. a la Liga Central de Football. El ambiente se rompió en expresiones espontáneas de apoyo y, luego de escuchar la posición de los diferentes socios, la junta general del club llegó al acuerdo unánime de efectuar el cambio institucional. Al final de la reunión, se propuso el nombramiento de comisiones destinadas a intensificar la propaganda en torno al equipo,[10] especialmente dentro de las escuelas de la Universidad de Chile: Baeza y Cantín en la Escuela de Medicina; Saint Marie en Dentística; Salas en Leyes y Educación Física; y Roa y Merello en Farmacia. Además fueron designadas comisiones para reglamentar el fútbol, a cargo de Flores Conejeros; la natación por Darío Saint Marie; el atletismo por Pablo Saint Marie; y la Federación por Alfredo Nazar. De esta manera, nació el Club Universitario de Deportes («CUD»).[10] Algunos autores, sin embargo, rechazan que en aquella ocasión se haya creado el club, señalando como verdadera fecha de fundación el 20 de mayo de 1902,[11] indicando que más que una nueva institución, el Club Universitario de Deportes corresponde a la misma entidad con el Internado F. C.[6] Para sustentar dicha afirmación, se basan en varias notas de los medios de comunicación de la época que apuntan al cambio de denominación de la institución, de Internado F. C. a Club Universitario de Deportes, así como a la conmemoración de su aniversario número 25 durante 1927.[12] [13]



Días después de la reunión que aprobó la organización del club, se publicó en el diario La Nación la primera nómina de jugadores que enfrentaría a la selección de la Liga Metropolitana. Fueron convocados de la Escuela de Medicina los estudiantes Worn, Cantín, Galán y Urzúa; de la Escuela de Leyes, Didier y Larraín; de la Escuela de Farmacia, Adriazola; y de la Escuela de Artes, Vivanco. Además, los acompañaban en la nómina los jugadores más destacados del Internado Football Club.[10]



El Chuncho, insignia del «Club Naútico Universitario» y cuyo diseño fue traído desde Alemania por Pablo Ramírez Rodríguez[5] , fue adoptado por el nuevo club y Arturo Flores lo registró como marca intelectual y comercial, quedando para siempre como el emblema del cuadro laico. Su primera aparición en la camiseta del equipo fue el 15 de julio de 1928, en un encuentro frente a Unión Condell.[14]



Como último paso de la fundación, el 29 de octubre de 1928, se efectuó la inscripción oficial del club,[15] como «Club Universitario de Deportes de Chile». Ésta se efectuó ante el notario Humberto Valenzuela Vargas, quien acreditó la comparecencia de Horacio Ramírez Rahaussen a fin de reducir a escritura pública los estatutos de la institución y el acta de aprobación de ellos, de fecha 10 de septiembre. Los diez primeros socios del club fueron: Arturo Flores Conejeros, Óscar Castro V., Santiago Rebolledo E., Luis Tisné Brousse, Carlos Lund E., Eduardo Salgado, Oscar Palma S., Raúl Vera I., Roberto Martínez R. y Eugenio Ampuero V.[10]



 Etapa amateur (1927-1937)

Veinte días antes de la fundación formal del Club Universitario de Deportes, el 2 de mayo de 1927 la directiva de la institución decidió inscribir al equipo bajo la denominación de Internado Fusionado Universitario,[14] en la Liga Central de Football, constituida ese mismo año producto de la fusión de las cuatro asociaciones más importantes de Santiago y en cuya primera temporada, dada la falta de acuerdo entre los clubes y la Federación de Fútbol de Chile, estuvo conformada por 78 equipos, divididos en 9 series de Primera División. Se estipuló además que los tres últimos posicionados de cada grupo serían desafiliados de la competición.



El Internado-Universitario fue ubicado en la Serie F, junto a clubes como Santiago Badminton, 1 de mayo, Carioca, Sol de Mayo, entre otros, finalizando en la séptima posición, por lo que le correspondía la desafiliación. Sin embargo, tras una apelación presentada por la autoridades del club a la Federación de Fútbol de Chile, Universitario es admitido formalmente en la Liga Central el 16 de enero de 1928, siendo reinscrito el 10 de abril.



A comienzos de 1929, la Liga Central de Football decidió reducir a 38 el número de clubes participantes en el campeonato, forzando en consecuencia la fusión de algunas instituciones y la desaparición de otras. Aun cuando Universitario había finalizado en la cuarta ubicación de la Serie E de Primera División de 1928, las autoridades de la Liga Central determinaron que el club debía disputar frente a Unión Condell, Lautaro Atlético y Río de Janeiro la posibilidad de seguir compitiendo en la máxima categoría del fútbol amateur de Santiago. No obstante, tras una serie de apelaciones presentadas por varias entidades deportivas de la capital, entre ellas Universitario y Sport Français, se resolvió readmitir a algunos clubes que habían sido descartados previamente, así como cancelar los encuentros de definición. Finalmente, fueron establecidas cuatro divisiones con un sistema de ascensos y descensos, siendo Universitario relegado a la Segunda División de la Liga Central.





Universitario de Deportes, subcampeón nacional amateur en 1935.Después de descender nuevamente en 1929 por reestructuración, el 3 de marzo de 1930 se refundó el Club Universitario de Deportes (con las siglas «CUD» en el escusón de la insignia), gracias a la incorporación de la Federación Deportiva de la Universidad de Chile y la Federación Deportiva de la Universidad Católica, que de cierta forma constituían la élite deportiva santiaguina y universitaria de la época.[5] Ese mismo año, además, el club alcanzó la tercera posición de la División Intermedia, tercera división de la ahora Asociación de Football de Santiago, tras perder en la definición por el ascenso frente a Carlos Walker y Carioca. Asimismo, en 1931 estuvo nuevamente cerca de conseguir el ascenso, sin embargo, debió resignar sus opciones al finalizar en la segunda ubicación del torneo, por detrás de Carioca, pese a sus constantes requerimientos a la Federación de Fútbol de Chile para aumentar el número de cupos en las categorías superiores.



En 1933, estudiantes de arquitectura de la Universidad de Chile que viajaban al bordo del barco Reina del Pacífico, crean el himno oficial del club deportivo: Romántico Viajero, frase acuñada por Julio Cordero Vallejos, quien compuso la melodía y a quien se le reconoce su autoría.[16] En ese mismo año, gracias a la escisión de varios clubes que se retiraron para formar el campeonato profesional, Universitario pasó a formar parte de la División de Honor de la Asociación de Football de Santiago de la cual, tras la reunificación del fútbol nacional, se coronó campeón invicto de la Sección Amateur Metropolitana en 1934, ganándose con esto el honor de representar a Santiago en el Campeonato Nacional Amateur de 1935, certamen en el que resultó subcampeón luego de perder la final frente a San Enrique de Iquique por 1-3. Durante este período, en el plantel del club destacaron los nombres del delantero Víctor Alonso y el volante Luis Tirado, quien posteriormente llegó, como entrenador, a ser campeón con el club en 1940.





Universidad de Chile, campeón de la Serie B de la AFS en 1937.En 1935, el club se integró al campeonato de la Serie B de la AFS, formado por los clubes eliminados de la Sección Profesional de ésta en la temporada 1934, más Universidad de Chile como campeón de la Sección Amateur. En su primera temporada en esta categoría, el club sólo remató en la tercera posición. Ese mismo año pasó a llamarse Club Deportivo de la Universidad de Chile, puesto que los estudiantes de la Universidad Católica, que pertenecían al Club Universitario, se retiraron para formar en 1937 el club deportivo de esa universidad, que no existía a la fecha como equipo de fútbol. Pese a lo anterior, al año siguiente, la «U» obtuvo el campeonato de la Serie B, repitiendo la marca en 1937, como campeón invicto.[14]



[editar] Ingreso al profesionalismo (1938-1939)

En 1938, tanto Universidad de Chile como Universidad Católica solicitaron el ingreso a la serie profesional, pero los dirigentes de la Asociación Central de Fútbol (ACF), ente rector del fútbol profesional constituido ese mismo año, estimaron que sólo se podía recibir a un equipo universitario. Para definir cuál ascendería, los directivos optaron que los dos equipos participaran y fuesen examinados en el Campeonato de Apertura de ese año.[17] El 1 de abril, Universidad Católica debió enfrentar a Colo-Colo, perdiendo por 6 goles a 2[18] (otras fuentes indican que el resultado fue 10-0),[14] [17] quedando descartada su opción para llegar a Primera División, al menos por ese año.



En tanto, el 17 de abril de 1938,[14] Universidad de Chile enfrentó a Audax Italiano, en los Campos de Sports de Ñuñoa, con arbitraje de Felipe Horta. La formación de la «U» para el partido era la siguiente: Simián en el arco, Miranda, Murúa, Las Heras, Sánchez, Becerra, Davanzo, Suárez, el peruano Góngora, Guillermo Riera y Rodríguez.[17]



El encuentro se inició a las 14:45 (UTC-4). A los 20 minutos de la primera fracción, Suárez convirtió el primer gol para Universidad de Chile. Sin embargo, a los 37 minutos un cabezazo de Bolaños puso el empate para el cuadro itálico. El segundo tiempo no sufrió alteraciones en el marcador y se debió llegar al tiempo suplementario para definir al ganador. Al no resultar, el partido tuvo que definirse por «muerte súbita» (gol de oro), en el cual, Audax Italiano convirtió el gol del triunfo por intermedio de un tiro libre de Giudice.[17]



Sin embargo, la actuación de Universidad de Chile dejó conformes a los dirigentes del fútbol rentado, quienes aceptaron su ingreso a la Primera División.[18] Un periódico de la época tituló:



«¡La 'U' perdió el partido, pero ganó el campeonato!».[10]

Así, el 29 de mayo de 1938,[14] la «U» debutó en el fútbol profesional enfrentando en los Campos Sports de Ñuñoa a Magallanes. La formación del cuadro universitario era la siguiente: Simián, Murúa, Miranda, Lira, Sánchez, Las Heras, Becerra, Góngora, Davanzo, Holzaphel y Riera. El partido se inició a las 14:18 (UTC-4) con una concurrencia de alrededor de 4000 personas. El primer gol obtenido por Universidad de Chile en su historia profesional lo anotó Becerra, con un cabezazo a los 3 minutos de juego. Sin embargo, la «U» perdió el partido con un marcador de 1-3.[17]



En la siguiente fecha, Universidad de Chile consiguió su primer triunfo profesional al vencer a Unión Española por 4-3, con dos goles de Becerra, uno de Holzaphel y otro de Góngora.[17]



Finalmente, de un total de 12 partidos, la «U» concluyó su primera campaña profesional en el último lugar de la tabla, posicionándose en séptimo lugar: Dos victorias, dos empates y ocho derrotas. Los universitarios recibieron 39 goles en contra y anotaron 17.[18] El máximo anotador fue Becerra, con 5 tantos. El primer empate fue ante Santiago Morning con un 1-1, siendo aquella ocasión la primera vez que el club jugó de azul, según crónicas de la época.[17]



Al año siguiente, en la campaña de 1939, se jugó el primer Clásico Universitario profesional, con Universidad Católica ya ascendida a la Primera División. El partido se efectuó el 2 de julio de 1939, en el Estadio Nacional, con un marco de 25000 espectadores, además de la presencia de Monseñor Carlos Casanueva y Juvenal Hernández Jaque, rectores de la Universidad Católica y la Universidad de Chile, respectivamente. Arbitró Alfredo Vargas, quien dio iniciado el encuentro a las 16:10 (UTC-4). El resultado fue un triunfo para la «U» por 2-0, con goles de Jaime Riera (44') y Guillermo Riera (76').[19] Al término de la temporada, con diez clubes participantes, Universidad de Chile volvió a posicionarse séptimo,[20] resaltando como figura el arquero Eduardo Simián, conocido por su apodo de «Pulpo Simián».



[editar] Años 1940: El primer campeonato

En 1940, en el plano institucional, la Universidad de Chile prohibió a sus alumnos defender a otros clubes. Los directores de la casa de estudios opinaron:



«El alumno, por cariño a su escuela, está muy obligado a defender y a prestigiar sus colores deportivos».[21]

Pese a que hubo reacciones al respecto, el impasse se resolvió, finalmente, con la compra de jugadores estudiantes de la Universidad de Chile por parte de los clubes.[22] En 1941, el presidente del club deportivo, Benjamín Claro Velasco, formó una comisión para rediseñar el emblema, recayendo la tarea en el presidente de la filial de la «U» en Temuco, Miguel González. Se mantuvo la figura del «Chuncho», de colores azul, rojo y blanco, pero se agregó una «U» blanca en el escusón, constituyendo así la tercera y actual insignia del club, la cual fue inscrita en conformidad a la Ley de la Propiedad Industrial en el Registro de Marcas, en 1943.[5]



Campeonato Chileno

1940



En tanto, en el plano futbolístico, en 1940, la «U» participó en el Campeonato de Apertura, eliminando en semifinales a Universidad Católica por 2-0 (con tantos de Abanés Passalacqua), y llegando a la final, en la que cayó ante Colo-Colo, por 2-3.[22] No obstante, bajo la conducción del ex jugador del club Luis Tirado, quien había asumido como entrenador en 1938, Universidad de Chile se adjudicó el campeonato nacional por primera vez en su historia.[23] Esto ocurrió el 18 de diciembre de 1940, en el Estadio Nacional, luego de derrotar a Santiago National Juventus por 2 goles a 0, con anotaciones de Víctor Alonso y José Balbuena.[22]



La «U» finalizó el torneo con 26 puntos, 3 de ventaja sobre Audax Italiano, con un total de 18 partidos jugados: doce victorias, dos empates y cuatro derrotas.[23] El plantel campeón era el siguiente: El Pulpo Simián, Breñas, Las Heras, Castro, Sánchez, De Saa, Passalacqua, Rossi, Ramos, Balbuena y Alonso, siendo éste último el máximo artillero de la temporada junto a Eduardo Valenzuela de Magallanes, ambos con 20 tantos.[22]



En los años posteriores, Universidad de Chile no consiguió realizar grandes campañas, ubicándose normalmente en la medianía de la tabla de posiciones. No obstante, resaltaron jugadores como Miguel Busquets, el argentino Alejandro «Conejo» Scopelli, quien en 1942 fue delantero y entrenador a la vez, y el uruguayo Pedro Vigorito. En 1945, el club volvió a realizar una buena presentación al posicionarse tercero, cuatro puntos por debajo del campeón Green Cross.[24]



En 1946, la «U» nuevamente se ubicó en la tercera posición, por detrás de Magallanes y Audax Italiano, éste último campeón del torneo.[25] Durante este período destacó el delantero Ubaldo Cruche, goleador del campeonato nacional en las temporadas 1945 y 1946, con 17 y 25 conquistas, respectivamente.



Tras repetir el tercer lugar en 1947,[26] el club comenzó a descender en su rendimiento deportivo, finalizando séptimo en 1948[27] y sexto en 1949.[28]



[editar] Años 1950: El proceso del «Zorro» Álamos y el segundo campeonato

La década de 1950 no comenzó de gran forma para club, ubicándose en la parte baja de la tabla de posiciones. Pese a ello, Universidad de Chile consiguió romper esta tendencia en 1953, en la que se posicionó en la quinta ubicación, a sólo 3 puntos del subcampeón, Palestino.[29] Esta temporada marcó el debut del delantero Leonel Sánchez, quien convirtió su primer tanto en el profesionalismo frente a Rangers, el 5 de diciembre de 1953. No obstante lo anterior, al año siguiente el club finalizó en la penúltima ubicación de la fase clasificatoria, por lo que debió disputar la liguilla del descenso.[30] Ante esta situación, Luis Álamos, apodado el «El Zorro» y entrenador de la serie de cadetes de Universidad de Chile, fue llamado por la dirigencia del club para asumir la dirección técnica del primer equipo, en reemplazo del húngaro Jorge Ormos. Los objetivos eran los siguientes: Primero, ayudar al equipo superior con los mejores cadetes y a evitar el descenso; y segundo, si lo anterior fallaba, preparar y adaptar a los jugadores jóvenes para ser la base del equipo en ascenso. Tras realizar una buena presentación, la «U» logró mantener la categoría,[30] y a la temporada siguiente, Álamos regresó a las divisiones inferiores.[31] En la primera mitad de aquella década, destacaron jugadores como Jaime Ramírez Banda, Sergio Yori y el español José «Passeiro» Fernández.



Los años posteriores, en tanto, estuvieron marcados por la irregularidad en el club, posicionándose tercero en 1955,[32] décimo primero en 1956,[33] con Luis Álamos nuevamente en el primer equipo,[34] y subcampeón del torneo nacional en 1957 a sólo 3 puntos de Audax Italiano.[35]



A comienzos de 1958, la «U» efectuó una gira en Bolivia, disputando tres encuentros: derrotó a The Strongest por 5-0 y a Bolívar por 3-1, y empató sin goles con Wilstermann.[34] Iniciado el campeonato nacional de ese año, el club debutó en Valparaíso, perdiendo 1-3 con Santiago Wanderers, que a la larga sería el campeón. Universidad de Chile terminó el año en la quinta posición de la tabla.[36]



Campeonato Chileno

1959





Juan Soto de Colo-Colo y Hugo Núñez de Universidad de Chile, en el partido final de la temporada de 1959.Hacia finales de la década y concretamente en 1959, Universidad de Chile cambió su uniforme: camiseta color azul rey, pantalón y medias del mismo tono, abandonando definitivamente el pantalón blanco. En ese año, bajo la dirección técnica del Zorro Álamos, la «U» armó su equipo titular con diez jugadores formados en las divisiones inferiores, más el argentino Ernesto Álvarez. El inicio de la temporada fue positivo para el cuadro laico: de los primeros 14 puntos que disputó, ganó 13, sin embargo, desde la octava fecha el equipo pasó siete fechas sin ganar. Pese a ello, Universidad de Chile, desde el octavo lugar logró escalar hasta el segundo, con una racha que contempló la obtención de 23 de los 24 últimos puntos que disputó. En la penúltima fecha derrotó por un marcador de 3-2 a Colo-Colo, a quien escoltaba por 2 puntos, quedando de esa forma igualados en la tabla, hasta el final de la temporada, con 38 puntos.[37] [38] Finalmente, para determinar al campeón, se efectuó el 11 de noviembre de 1959 un único partido de definición, en el Estadio Nacional, en el que Universidad de Chile se impuso a Colo-Colo por 2-1, con anotaciones de Leonel Sánchez (39') y Ernesto Álvarez (50'), adjudicándose por segunda vez en su historia el campeonato nacional.[39] [40] [41] [38] El plantel de la «U» estuvo compuesto en ese entonces por: René Pacheco, Luis Eyzaguirre, Hugo Lepe, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Luis Ibarra, Osvaldo Díaz, Alfonso Sepúlveda, Humberto Donoso, Braulio Musso (capitán), Carlos Campos, Ernesto Álvarez, Leonel Sánchez, Hugo Núñez y José Moris. Aquel campeonato no solo marcó el inicio del denominado «Ballet Azul», sino también agudizó la rivalidad con Colo-Colo.



[editar] Años 1960: El Ballet Azul

Artículo principal: Ballet Azul

Durante la década de 1960, Universidad de Chile logró su apogeo en el plano deportivo, siendo, al presente, el lustro con más títulos en la historia del club. Para referirse al equipo, los medios de comunicación utilizaron el apodo con el que se conoció a Millonarios de Colombia durante los años 1950, el Ballet Azul, debido al buen juego mostrado en cada uno de sus partidos.



En el verano de 1960, la «U», en su condición de campeón de 1959, participó en la primera edición de la Copa Libertadores, llamada en ese entonces Copa de Campeones de América,. Los resultados en el torneo fueron negativos: cayó en primera fase ante Millonarios por 0-6 en el Estadio Nacional y 1-0 en Bogotá.[42] [43] Ese mismo año, en el campeonato nacional, el club se ubicó en la tercera posición de la tabla.[44] y al año siguiente lograría el subcampeonato, al perder la definición del título frente a Universidad Católica por 2-3.[45]





Leonel Sánchez fue una de la grandes figuras del Ballet Azul.Campeonato Chileno

1962



En 1962, en la Copa Mundial de Fútbol efectuada en Chile, la «U» fue el club que más jugadores aportó a la Selección Nacional, que alcanzó el tercer puesto del certamen, con nueve de ellos.[46] En tanto, en el campeonato nacional de ese año, el club terminó empatado en puntaje (50 puntos) con Universidad Católica, por lo que ambos tuvieron que disputar un partido de definición por el título. El encuentro, con arbitraje de Domingo Massaro, se efectuó el 16 de marzo de 1963, en el Estadio Nacional con una asistencia de 74163 espectadores, resultando campeón Universidad de Chile con un marcador de 5-3. Los goles del cuadro azul fueron efectuados por Carlos Campos (12' y 29'), Ernesto Álvarez (52' y 68') y Leonel Sánchez (87'), mientras que Armando Tobar (41') y Alberto Fouillioux (49' y 80') fueron los anotadores del cuadro cruzado.[41] Con esto, la «U» cobraba revancha del título perdido en 1961 y se coronaba por tercera vez en su existencia como campeón nacional, condición que además le permitió clasificar a la Copa de Campeones de América 1963.[47] [48] [49] Poco antes del partido final, Universidad de Chile disputó el 6 de febrero de 1963, en el Estadio Nacional, un partido amistoso con el Santos de Brasil, con Pelé como su máxima figura. La «U» ganó por 4-3 con goles de Campos (27'), Sepúlveda (43'), Musso (55') y Sánchez (72'), en tanto que los goles del club carioca fueron anotados por Pelé (31' y 79') y Coutinho (50').[41] En aquella temporada, la plantilla de Universidad de Chile estuvo compuesta por: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Braulio Musso, Carlos Campos, Ernesto Álvarez, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, José Moris, Hugo Villanueva, Manuel Rodríguez, Humberto Donoso y Alfonso Sepúlveda, con Luis Álamos como director técnico.



[editar] La gira europea

En abril de 1963, Universidad de Chile inició una gira a Europa, a fin de enfrentar a los mejores equipos de ese continente, incluyendo algunas selecciones. La «U» debutó el 23 de abril contra Standard Lieja, campeón de Bélgica, derrotándolo por 3-2. Al encuentro siguiente se enfrentó con Grenoble F. C., en Francia, ganándole por 2-1. En el tercer partido, con la Selección de Israel, el club estudiantil sufrió su primera derrota, cayendo por 0-1, pero se recuperó al empatar sin goles con el campeón de Grecia, Panathinaikos F. C.. Sin embargo, la Selección de Rumania, en el quinto partido, le propinó a la «U» la mayor goleada de la gira: 2-6. La rehabilitación del cuadro azul llegó ante el equipo que estaba considerado como el mejor de Europa en ese momento y que, faltando todavía dos fechas para el final, ya se había consagrado como campeón en Italia: Universidad de Chile venció por 2-1 al Inter de Milán. Luego, caería ante Sampdoria por 2-0, empataría 1-1 con F. C. Colonia, campeón de Alemania, y perdería por un marcador de 0-2 y 2-3, frente a TSV Schwaben Augsburg (de Alemania) y Admira Energie (de Austria), respectivamente. Finalmente, la «U» culminaría su gira enfrentando a Botafogo en Casablanca, Marruecos, a quien vencería por 3-2.[50] [51]



Bicampeonato chileno

1964-1965

Campeonato chileno

1967

Campeonato chileno

1969

Plantillas Ballet Azul



1959: René Pacheco, Luis Eyzaguirre, Hugo Lepe, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Luis Ibarra, Osvaldo Díaz, Alfonso Sepúlveda, Humberto Donoso, Braulio Musso, Carlos Campos, Ernesto Álvarez, Leonel Sánchez, Hugo Núñez y José Moris.

1960: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Luis Ibarra, Osvaldo Díaz, Braulio Musso, Carlos Campos, Ernesto Álvarez, Leonel Sánchez, José Moris, Hugo Villanueva, Orlando Polusso.

1961: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Luis Ibarra, Braulio Musso, Carlos Campos, Ernesto Álvarez, Leonel Sánchez, José Moris, Hugo Villanueva, Rubén Marcos, Manuel Rodríguez.

1962: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Braulio Musso, Carlos Campos, Ernesto Álvarez, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, José Moris, Hugo Villanueva, Manuel Rodríguez, Humberto Donoso y Alfonso Sepúlveda.

1963: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Braulio Musso, Carlos Campos, Ernesto Álvarez, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, José Moris, Hugo Villanueva, Humberto Donoso, Manuel Rodríguez y Alfonso Sepúlveda.

1964: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Braulio Musso, Hugo Villanueva, Carlos Campos, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, Humberto Donoso, Alfonso Sepúlveda, Manuel Rodríguez y Óscar Coll.

1965: Adolfo Nef, Luis Eyzaguirre, Hugo Villanueva, Manuel Astorga, Carlos Contreras, Carlos Campos, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, Humberto Donoso, Roberto Hodge, Pedro Araya, Manuel Rodríguez, Esteban Aránguiz, Óscar Coll y Juan Carlos Oleniack.

1966: Adolfo Nef, Luis Eyzaguirre, Alberto Quintano, Hugo Villanueva, Manuel Astorga, Carlos Contreras, Carlos Campos, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, Roberto Hodge, Esteban Aránguiz, Manuel Rodríguez y Guillermo Yávar.

1967: Adolfo Nef, Luis Eyzaguirre, Alberto Quintano, Hugo Villanueva, Manuel Astroga, Carlos Contreras, Carlos Campos, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, Roberto Hodge, Esteban Aránguiz, Manuel Rodríguez, Guillermo Yávar y Pedro Araya.

1968: Adolfo Nef, Alberto Quintano, Pedro Araya, Carlos Contreras, Carlos Campos, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, Roberto Hodge, Esteban Aránguiz, Manuel Rodríguez, Guillermo Yávar, Juan Rodríguez, Eduardo Peralta y Nelson Gallardo.

1969: Adolfo Nef, Alberto Quintano, Juan Rodríguez, Manuel Rodríguez, Carlos Contreras, Eduardo Peralta, Carlos Campos, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, Roberto Hodge, Esteban Aránguiz, Guillermo Yávar, Francisco Las Heras, Carlos Urzúa, Jorge Spedaletti, Luis Ventura, Carlos Urrutia.





Gracias al esplendor mostrado por las figuras dentro de la copa del mundo, la Universidad de Chile fue invitada a varios partidos en Europa, en donde llegó a derrotar al campeón italiano, el Inter de Milán.



[editar] Años 1970: La era de la mística

[editar] Años 1980: Crisis institucional y descenso

Tras la desaparición de las figuras del club, sumado a una profunda crisis económica agudizada aún más tras la desvinculación de la institución con la Universidad de Chile, el club entra en una crisis deportiva la cual tiene su ápice en el año 1988 con el descenso a Segunda división (ahora llamada Primera B ) y lamentablemente ocurrió el inevitable descenso al empatar con Cobresal y descender por diferencia de goles junto a Palestino. Durante el mismo año se inicia una escisión al interior de la barra oficial ( El Imperio Azul ), formándose la actual barra Los de Abajo. Durante su breve estadía en Segunda División, la U logra el ascenso ese mismo año tras derrotar 3-0 a Curicó Unido y se titula Campeón.



Segunda División

1989



Al ascender el año 1989, las 2 siguientes campañas en Primera no fueron del todo buenas en 1990, la "U" remata 10° y en el año 1991, estuvo a punto de volver a Segunda, tras llegar en el 14° lugar y disputa la Liguilla de Promoción junto a Everton, Deportes Puerto Montt y Soinca Bata, asegurando los 2 primeros su permanencia en la máxima categoría.



[editar] Años 1990: La nueva «U»



Pedro González fue gran figura del bicampeonato 99-00.Bicampeonato chileno

1994-1995



Bajo la presidencia de René Orozco, y dirigida por Arturo Salah y posteriormente por Jorge Socías como entrenador, el cuadro azul vuelve a pelear la punta y logra finalmente en 1994, con una planilla en la cual destacaban figuras como Marcelo Salas, Sergio Vargas, Patricio Mardones, Rogelio Delgado, Ronald Fuentes, Esteban Valencia, Raúl Aredes, Juan Carlos Ibáñez, Cristián Castañeda, Víctor Hugo Castañeda, Luis Musrri, Marcelo Jara, entre otros, arrebatarle la copa a Universidad Católica.



El partido definitorio, a unas pocas fechas del final, entre ambas escuadras fue sellado tras el único tanto de Marcelo Salas. Llegada la última fecha, la "U" debía al menos empatar de visita contra Cobresal. A Mediados del segundo tiempo del partido, Cobresal ganaba 1-0, y el juez cobró la falta, aunque dudosa, fue penal el cual transformó en gol el mediocampista Patricio Mardones, partido jugado en el Estadio El Cobre



Tras la alargarabía, y el esfuerzo por mantener al equipo, en 1995 se logra el bicampeonato, tras vencer a Deportes Temuco por 2-0 en el Estadio Nacional. Este año marca la llegada del último gran 10 que ha visto la U, el argentino Leonardo Rodríguez, que todavía pena en el equipo del chuncho. Y la segunda gran batalla ante a Universidad Católica, que de nuevo queda segunda.



El año 1996, la U logra su última gran campaña internacional. De la mano del argentino Miguel Ángel Russo, la "U", en su condición de campeón chileno, disputa la Copa Libertadores de América, en donde tras una gran campaña logra alcanzar las semifinales del torneo, instancia en la que queda eliminada por el equipo argentino de River Plate. Ese año, los azules no lograron una gran campaña en el campeonato chileno, rematando en el 5° lugar.



Bicampeonato chileno

1999-2000



En años recientes, Universidad de Chile volvió a alzarse como bicampeón nacional durante 1999, año en que la U logra la friolera de 34 partidos invicta, y el record de 13 victorias consecutivas en un solo campeonato, y el año 2000 el torneo de Apertura (ex-Copa Chile) y el Campeonato Nacional Chileno, de la mano de César Vaccia, y con una mezcla de jugadores de la cantera, como Rodrigo Tello, Alex von Schwedler, Jorge Guzmán, Sebastián Pardo junto a los valores consolidados como Sergio Vargas, Leonardo Rodríguez, Pedro González, Cristián Castañeda, Rodrigo Barrera, Rafael Olarra, Ricardo Rojas, Ronald Fuentes, Roberto Rojas, Clarence Acuña, Pablo Galdames, Luis Musrri, Diego Rivarola, Emiliano Rey, Esteban Valencia y Flavio Maestri, entre muchos otros.



Campeonato chileno

2004



Universidad de Chile obtuvo la copa del Torneo de Apertura 2004, en una definición por penales ante Cobreloa, con baluartes como Johnny Herrera, Diego Rivarola, Sergio Gioino, Manuel Ibarra, Manuel Iturra, Víctor Cancino, Miguel Pinto, Héctor Santibáñez, Nelson Pinto, entre otros.



[editar] Años 2000: La quiebra y la llegada de Azul Azul S.A.

El club viviría una crisis económica que terminó por desencadenar la quiebra de la institución, lo cual no ha impedido que hayan logrado llegar dos veces consecutivas a la final del campeonato (2005-2006), perdiendo las dos veces por penales, ante Universidad Católica y Colo-Colo, respectivamente, en las primeras finales de la historia de los torneos cortos antes los clásicos rivales.



Tras el apertura del 2006, el club fue asumido por el síndico José Manuel Edwards, el cual tiene como objetivo saldar la deuda con los acreedores del club, y como proyecto visible, la transformación de la corporación en una sociedad anónima, tal como sucedió con el club Colo-Colo, el cual quedó bajo la gerencia deportiva de Blanco y Negro S.A.



En el torneo de clausura 2006 bajo la dirección de Gustavo Huerta, el club tuvo una pésima campaña clasificando a cuartos de final por el repechaje y siendo eliminados por Cobreloa, ganando la "U" 1-0 en Santiago y perdiendo 3-1 en Calama.



En 2007 y bajo la administración del Síndico José Manuel Edwards, la U contrata al entrenador argentino Salvador Capitano, contratando también a nuevos refuerzos entre ellos algunos permanentes seleccionados nacionales como Jorge Acuña, Francisco Arrué y el también seleccionado y ex Atlante de México, Patricio Galaz y el joven atacante formado en la U Mauricio Pinilla, cedido por 6 meses por el Hearts de Midlothian de Escocia.



Tras una seguidilla de malos resultados, el DT Salvador Capitano fue duramente cuestionado por la hinchada azul que vio en su salida la solución a la pésima campaña que cumplió la "U" en el arranque del Torneo de Apertura. Tras la derrota ante Cobreloa por 1-0 Salvador Capitano y Sergio Vargas presentaron su renuncia al Síndico José Manuel Edwards y éste nombraría como entrenador interino al ex defensa azul Cristián Romero al cual se reemplazaría por uno de los siguientes entrenadores: Jorge Aravena, Jorge Socías, César Vaccia, Luis Musrri y Eduardo Bonvallet, éstos 4 últimos identificados con la historia de Universidad de Chile.



Posteriormente la Junta de Acreedores encabezada por el ex dirigente Waldo Mora decidió junto a Edwards la contratación del ex técnico azul y ex jugador emblemático del cuadro del Chuncho, Jorge Socías goleador y técnico bicampeón con los azules. La licitiación se llevó a cabo y las empresas Larraín Vial y Euroamérica se adjudicaron el club bajo la administración de Carlos Heller y Octavio Colmenares. Durante el 2007 asume la dirección técnica Arturo Salah, y con figuras como Marcelo Salas, Waldo Ponce, Pedro Morales, Francisco Arrué, Marco Estrada, entre otros llegó hasta la Semifinal del Campeonato de Clausura de ese mismo año.



Durante 2008 el equipo no pasa por buenos momentos futbolísticos, lo cual provoca descontento en la hinchada pidiendo la salida de Arturo Salah, quien renuncia al finalizar el Campeonato de Clausura.



[editar] La gloria vuelve el 2009

Campeonato chileno

2009



El año 2009, con el uruguayo Sergio Markarián como nuevo director técnico, el club juega la fase preliminar de la Copa Libertadores, eliminando a Pachuca de México, con esto accede a la fase de grupos, en la cual clasifica a octavos de final en el segundo lugar de su grupo. En octavos de final es eliminada por Cruzeiro de Brasil, porterior subcampeón del torneo. En el campeonato nacional termina segundo en la fase regular tras Unión Española, lo que lo clasificó a la pre-sudamericana la que jugó frente a Universidad de Concepción ganando 3 a 1 en un partido disputado en el Estadio Francisco Sánchez Rumoroso en Coquimbo el 16 de julio, ahora se medirá con Deportivo Cali de Colombia por la primera face de la Copa Sudamericana 2009. En la fase de Play-Offs elimina a Audax Italiano y posteriormente a Everton, para en la final medirse con Unión Española, con quien empata 1-1 en la primera final, y en la segunda final jugada en el Estadio Santa Laura ante 18.000 espectadores, venció por 1-0 con un gol anotado por Juan Manuel Olivera. Con esto Universidad de Chile logró su décimotercer campeonato en Chile, lo que lo clasificó a la Copa Libertadores del año 2010. Debido a ciertas disconformidades con el desarrollo del torneo, al finalizar la semifinal el entrenador Markarián anuncia que dejará el cargo una vez terminado el Campeonato de Apertura.



Para el campeonato de clausura del año 2009 hay un nuevo entrenador, José Horacio Basualdo, ex entrenador de Santiago Morning, quien sucede a Sergio Markarián, quien decidió no seguir en el club luego de terminado el campeonato de apertura. Su primer partido terminó en triunfo 3-1 frente a Universidad de Concepción y, como se mencionó anteriormente, Universidad de Chile se clasifica a la Copa Sudamericana 2009.



[editar] De vuelta a la Gloria

En el año 2010, llega a la banca como entrenador el uruguayo Gerardo Pelusso, con siete refuerzos bajo la manga, Diego Rivarola (Santiago Morning), Gabriel Vargas (Universidad de Concepcion), Eduardo Vargas (Cobreloa), Esteban Conde (Danubio), Juan Abarca (Huachipato), Matias Rodriguez (Nacional) y Alvaro Fernandez (Vitoria Setubal), y comienza su campaña con un triunfo ante Cobresal 5-1, goles de Juan Manuel Olivera (2), Walter Montillo (1), Eduardo Vargas (1) y Mauricio Victorino (1), luego empezó con apabullantes triunfos ante casi todos, ejemplo los de 4-2 a La Serena y 3-0 a Huachipato, siempre ofreciendo un espectaculo de goles, y tambien acumulo caidas, contra Everton (2-1).



En el ambito Internacional (Copa Libertadores 2010), la U se encontraba en el Grupo 8, compartiendolo con el Campeon actual del Brasileirao, Flamengo, el Sub-Campeon del futbol Chileno, Universidad Catolica y el campeon Venezolano Cuarto Finalista de las dos Copas Libertadores anteriores, Caracas. Universidad de Chile debutaba de local ante Caracas, cerrando un discreto 1-0 sin muchas emociones, el segundo partido correspondia al Clasico Universitario entre las Universidades Catolica y de Chile, fue un empate 2-2, con goles de Olivera al comienzo del partido y Puch al ultimo minuto, luego venia la gran prueba de fuego contra el Flamengo, la U mostro toda su categoria aguantando a este poderoso equipo y finalmente ganandole en el estadio Monumental por 2-1, con goles de Eduardo Vargas y Felipe Seymour, despues de ese gran partido les tocaba contra el mismo flamengo pero en el mitico estadio Maracana, donde cumplio una heroica actuacion empatando 2-2 en el ultimo minuto con gol de Matias Rodriguez y al final del primer tiempo con gol del Argentino Walter Montillo, luego tocaba Caracas en Venezuela, si la U vencia y Flamengo perdía, el romantico viajero se clasificaba, y justamente eso sucedio, Universidad de Chile apabullo a domicilio a Caracas con un contundente 3-1 (goles de Victorino, Olivera y Rodriguez) mientras que la UC vencio por 2-0 al Flamengo, el Bulla se aseguraba en esa instancia su primer lugar del grupo, el ultimo partido, el estratega Pelusso lo jugo con reservas obteniendo un palido empate 0-0 ante la Universidad Catolica en el Monumental, se acercaban los Octavos de Final de la copa y el sorteo arrojo a los peruanos de Alianza Lima como rivales.



Universidad de Chile hizo una mas que respetable actuacion en Lima, venciendo con gol del mitico Diego Rivarola al minuto 86 luego de una falencia en la retaguardia peruana, y en la vuelta tocaba hacer la labor, donde no se cumplio y Alianza Lima comenzo ganando en el primer tiempo, no eran buenas noticias para el romantico viajero, entraron despiertos el segundo tiempo y lograron empatar mediante un solitario gol de Eduardo Vargas con habilitacion de Walter Montillo, la cuenta estaba 1-1 y el bulla era el que clasificaba, pero en la recta final aparecio Jose Carlos Fernandez quien puso la cuenta 2-1 y todo era decepcion en el Monumental, ya eran dos Octavos de Final seguidos que el romantico viajero venia siendo eliminado (antes contra Cruzeiro de Brasil), y empezaron a bombardear la zona de los peruanos, con tiros de Matias Rodriguez tapados por el portero Forsyth, y centros y mas llegadas hasta que aparecio Felipe Seymour para devolver la alegria azul, en los descuentos remato de distancia y la pelota se metio en el lado izquierdo del portero peruano luego de rebotar en un defensor de este mismo equipo, pero no era validado a primera instancia porque el juez de linea cobro un offside de Rivarola y Fernandez que se encontraban delante de la linea de defensores, se formo una gran polemica ya que los del banco Azul decian que reboto en un peruano, Carlos Vera, el arbitro de ese encuentro finalmente valido el sufrido gol obtenido por los azules que provoco desmanes hasta el minuto 110 de parte de los Peruanos y Carabineros de Chile tuvo que entrar para proteger al juez del encuentro, era Carnaval en el Monumental, la U clasificaba a Cuartos de final de la copa nuevamente, en el otro lado del pavimento se encontraban o Corinthians, o Flamengo otra vez, donde el clasificado fue nada mas y nada menos que Flamengo de Brasil.



Flamengo llegaba de perder 2-1 contra Corinthians y ganar 1-0 en la ida en su casa, el romantico viajero visitaba nuevamente el Maracana, donde la ultima vez habia empatado contra este mismo equipo sin demostrar superioridad, pero si eficacia. Los Azules comenzaron con todo el encuentro atacando la porteria del brasileño Bruno, logrando al comienzo del primer tiempo una valiosisima anotacion de Mauricio Victorino poniendo el 1-0 y la gran sorpresa en el Maracana, luego se mantuvieron 20 minutos de esa forma, Flamengo no llegaba y el romantico viajero se mantenia en campo Brasileño, hasta que cercano al minuto 20, Rafael Olarra pone un furioso cabezaso poniendo el aun mas sorpresivo y heroico 2-0 en el Maracana, luego llego un descuento de Adriano y para mas colmo una expulsion de Manuel Iturra, se complicaba la gran hazaña que llevaba la U, se fueron al descanso y al volver, Alvaro Fernandez luego de centro de Jose Rojas, decreta el 3-1, mucho mas sorpresivo que los otros dos goles convertidos por el Bulla, el partido se mantuvo a dominio de Flamengo pero sin llegadas muy claras, hasta que en el ultimo minuto un desvio en un defensa de la U se transforma en gol de Flamengo, 3-2 era el marcador final, primera vez que la U ganaba en tierras Brasileñas y primera vez que gano en el Maracana. Tocaba la vuelta y se hablaba de la mala actuacion ante Alianza Lima de local aqui en Santiago, por lo cual en el partido los jugadores salieron con todo y se vio un encuentro parejo, un Travesaño de cada equipo (Walter Montillo y Leonardo Moura) establecian emociones en el estadio Santa Laura, al final del primer tiempo Wagner Love ponia de cabeza el 1-0 que no demostraba justicia pero el gol tenia que salir para que el partido se abriera, todo se vio algo complicado el segundo tiempo, los Brasileños llegaban, hasta que en el minuto 73, aparece la Magia de el Argentino Walter Montillo quien anota un verdadero golazo por sobre el arquero Brasileño y decreta un empate 1-1, era todo de color azul hasta que llego el emperador del gol, Adriano, quien anoto el 2-1 y puso mas dudas, pero la U logro retener al equipo Brasileño y logro despues de 14 años una gran y heroica clasificacion a las Semifinales de Copa Libertadores de America, solo era una Chiva para meterse a la Final del torneo mas importante de America, al frente estaban las Chivas de Guadalajara

Los primeros antecedentes del Club de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile se hallan en la década de 1910, con la fundación del Instituto Pedagógico Football Club y el Internado Football Club, este último constituido el 20 de mayo de 1902, mismo día en que el Internado Nacional Barros Arana comenzó a funcionar de manera independiente al Instituto Nacional,[1] siendo su plantel conformado mayoritariamente por ex estudiantes y universitarios. Su primer entrenador fue Erasmo Arellano Durán, quien en 1986 formó el primer equipo de fútbol escolar con alumnos del Instituto Nacional José Miguel Carrera.[2] En aquellas nacientes instituciones también destacaban profesores de educación física como Leonardo Matus, Carlos Fanta y Jorge Briones.




En 1905, el Internado F. C. comenzó a participar oficialmente en la Copa Municipal de la Asociación Arturo Prat (AAP), competición que agrupó a los equipos de distintas instituciones educacionales de Santiago y en cuya primera versión se tituló campeón el Sacred Hearts F. C., representativo del Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago.[3] Posteriormente, en el Internado F. C., tras consagrarse campeón de la Copa Municipal de la AAP en 1910 bajo la presidencia de Lotario Matus,[4] algunos jugadores y directivos del club propusieron ir más allá de las competiciones estudiantiles e incorporar un equipo a la Asociación de Football de Santiago (AFS), entidad creada en 1903 en la que se desempeñaban los principales clubes de la capital. Finalmente, el 25 de marzo de 1911[5] [6] el Internado F. C. firmó su desvinculación con el Internado Nacional Barros Arana, afiliándose a la AFS el 30 de marzo de 1912[7] con la denominación de Club de Universitarios de Fútbol. De allí surgen los nombres de quienes forman su primer conjunto: Carlos Fanta; E. Castañón y D. Pérez; C. Hunt, A. Fanta y V. Castillo; A. Correa, A. Pirazzoli, V. Gálvez, H. Balbontín y L. Silva; con J. y L. Lizana y P. León Ugalde como reservas. Desde ese entonces, el Internado F. C. compitió ininterrumpidamente hasta 1926, adjudicándose la Copa Chile, en los años 1921 y 1923.



De forma paralela, en 1903, alumnos egresados del Internado forman espontáneamente en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile la primera selección universitaria,[2] ingresando a la Asociación Arturo Prat (AAP) en 1908. Así mismo, el 1 de noviembre de 1909 se disputa el primer Clásico Universitario entre las selecciones estudiantiles de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica. El partido, del cual se hablaba como desafío interuniversitario, se efectuó en la cancha El Carmen del Cricket Club y terminó con un empate 3-3. El 14 de noviembre de 1909 se jugó en la misma cancha el return-match (partido de vuelta), con victoria del cuadro de la Universidad Católica por 4-1.[8]





Equipo de la Federación Universitaria en 1923.Si bien, durante los años 1910 y 1920 existieron diversos equipos de distintas disciplinas dentro de la Universidad de Chile, entre los que se incluyó el fútbol, la primera organización deportiva oficial nació el 1 de abril de 1919,[9] con la creación de la Federación Deportiva de la Universidad de Chile, cuyo génesis se halla en un movimiento estudiantil dentro de la universidad y que fue presidida inicialmente por el abogado y presidente del Internado F. C., Arturo Flores Conejeros, lo que evidencia el estrecho vínculo entre los estudiantes de la Universidad de Chile y los estudiantes del Internado. Otras fuentes, no obstantes, señalan que la creación de la Federación habría acontecido en 1923.[5]



De manera independiente a esto, el 19 de agosto de 1925[6] se crea el «Club Atlético Universitario» y en 21 de abril de 1926[6] el «Club Naútico Universitario».[5] En tanto, Arturo Flores Conejeros, inició las gestiones para incorporar al Internado F. C. a la Liga Central de Football, fundada gracias a la reunificación de diversas entidades rectoras del fútbol chileno, entre ellas la AFS. No obstante, la Liga Central de Football exigió al Internado la fusión con los Clubes Atlético Universitario y Naútico Universitario, para lograr la incorporación.[2]



[editar] Fundación

En la noche del 24 de mayo de 1927 se efectuó la cuenta anual de las actividades del Internado F. C., en los salones del Diario Ilustrado, ubicado en Morandé con Moneda, en la ciudad de Santiago, con Arturo Flores Conejeros como único orador de la ceremonia. Se encontraban además los representantes de los Clubes Atlético Universitario y Naútico Universitario y de la Federación Deportiva Universitaria.[10]





Edificio de la Intendencia de Santiago en Morandé con Moneda, antigua sede del Diario Ilustrado y del Internado F. C.Concluida la rendición de la cuenta de la temporada pasada, Flores Conejeros hizo ver la conveniencia de cambiar el nombre de la institución por el de «Universitario» y, sobre todo, la necesidad de fusionarse con el «Club Atlético Universitario» y el «Club Naútico Universitario», más el respaldo de la Federación Deportiva de la Universidad de Chile, si es que se quería lograr la afiliación del Internado F. C. a la Liga Central de Football. El ambiente se rompió en expresiones espontáneas de apoyo y, luego de escuchar la posición de los diferentes socios, la junta general del club llegó al acuerdo unánime de efectuar el cambio institucional. Al final de la reunión, se propuso el nombramiento de comisiones destinadas a intensificar la propaganda en torno al equipo,[10] especialmente dentro de las escuelas de la Universidad de Chile: Baeza y Cantín en la Escuela de Medicina; Saint Marie en Dentística; Salas en Leyes y Educación Física; y Roa y Merello en Farmacia. Además fueron designadas comisiones para reglamentar el fútbol, a cargo de Flores Conejeros; la natación por Darío Saint Marie; el atletismo por Pablo Saint Marie; y la Federación por Alfredo Nazar. De esta manera, nació el Club Universitario de Deportes («CUD»).[10] Algunos autores, sin embargo, rechazan que en aquella ocasión se haya creado el club, señalando como verdadera fecha de fundación el 20 de mayo de 1902,[11] indicando que más que una nueva institución, el Club Universitario de Deportes corresponde a la misma entidad con el Internado F. C.[6] Para sustentar dicha afirmación, se basan en varias notas de los medios de comunicación de la época que apuntan al cambio de denominación de la institución, de Internado F. C. a Club Universitario de Deportes, así como a la conmemoración de su aniversario número 25 durante 1927.[12] [13]



Días después de la reunión que aprobó la organización del club, se publicó en el diario La Nación la primera nómina de jugadores que enfrentaría a la selección de la Liga Metropolitana. Fueron convocados de la Escuela de Medicina los estudiantes Worn, Cantín, Galán y Urzúa; de la Escuela de Leyes, Didier y Larraín; de la Escuela de Farmacia, Adriazola; y de la Escuela de Artes, Vivanco. Además, los acompañaban en la nómina los jugadores más destacados del Internado Football Club.[10]



El Chuncho, insignia del «Club Naútico Universitario» y cuyo diseño fue traído desde Alemania por Pablo Ramírez Rodríguez[5] , fue adoptado por el nuevo club y Arturo Flores lo registró como marca intelectual y comercial, quedando para siempre como el emblema del cuadro laico. Su primera aparición en la camiseta del equipo fue el 15 de julio de 1928, en un encuentro frente a Unión Condell.[14]



Como último paso de la fundación, el 29 de octubre de 1928, se efectuó la inscripción oficial del club,[15] como «Club Universitario de Deportes de Chile». Ésta se efectuó ante el notario Humberto Valenzuela Vargas, quien acreditó la comparecencia de Horacio Ramírez Rahaussen a fin de reducir a escritura pública los estatutos de la institución y el acta de aprobación de ellos, de fecha 10 de septiembre. Los diez primeros socios del club fueron: Arturo Flores Conejeros, Óscar Castro V., Santiago Rebolledo E., Luis Tisné Brousse, Carlos Lund E., Eduardo Salgado, Oscar Palma S., Raúl Vera I., Roberto Martínez R. y Eugenio Ampuero V.[10]



[editar] Etapa amateur (1927-1937)

Veinte días antes de la fundación formal del Club Universitario de Deportes, el 2 de mayo de 1927 la directiva de la institución decidió inscribir al equipo bajo la denominación de Internado Fusionado Universitario,[14] en la Liga Central de Football, constituida ese mismo año producto de la fusión de las cuatro asociaciones más importantes de Santiago y en cuya primera temporada, dada la falta de acuerdo entre los clubes y la Federación de Fútbol de Chile, estuvo conformada por 78 equipos, divididos en 9 series de Primera División. Se estipuló además que los tres últimos posicionados de cada grupo serían desafiliados de la competición.



El Internado-Universitario fue ubicado en la Serie F, junto a clubes como Santiago Badminton, 1 de mayo, Carioca, Sol de Mayo, entre otros, finalizando en la séptima posición, por lo que le correspondía la desafiliación. Sin embargo, tras una apelación presentada por la autoridades del club a la Federación de Fútbol de Chile, Universitario es admitido formalmente en la Liga Central el 16 de enero de 1928, siendo reinscrito el 10 de abril.



A comienzos de 1929, la Liga Central de Football decidió reducir a 38 el número de clubes participantes en el campeonato, forzando en consecuencia la fusión de algunas instituciones y la desaparición de otras. Aun cuando Universitario había finalizado en la cuarta ubicación de la Serie E de Primera División de 1928, las autoridades de la Liga Central determinaron que el club debía disputar frente a Unión Condell, Lautaro Atlético y Río de Janeiro la posibilidad de seguir compitiendo en la máxima categoría del fútbol amateur de Santiago. No obstante, tras una serie de apelaciones presentadas por varias entidades deportivas de la capital, entre ellas Universitario y Sport Français, se resolvió readmitir a algunos clubes que habían sido descartados previamente, así como cancelar los encuentros de definición. Finalmente, fueron establecidas cuatro divisiones con un sistema de ascensos y descensos, siendo Universitario relegado a la Segunda División de la Liga Central.





Universitario de Deportes, subcampeón nacional amateur en 1935.Después de descender nuevamente en 1929 por reestructuración, el 3 de marzo de 1930 se refundó el Club Universitario de Deportes (con las siglas «CUD» en el escusón de la insignia), gracias a la incorporación de la Federación Deportiva de la Universidad de Chile y la Federación Deportiva de la Universidad Católica, que de cierta forma constituían la élite deportiva santiaguina y universitaria de la época.[5] Ese mismo año, además, el club alcanzó la tercera posición de la División Intermedia, tercera división de la ahora Asociación de Football de Santiago, tras perder en la definición por el ascenso frente a Carlos Walker y Carioca. Asimismo, en 1931 estuvo nuevamente cerca de conseguir el ascenso, sin embargo, debió resignar sus opciones al finalizar en la segunda ubicación del torneo, por detrás de Carioca, pese a sus constantes requerimientos a la Federación de Fútbol de Chile para aumentar el número de cupos en las categorías superiores.



En 1933, estudiantes de arquitectura de la Universidad de Chile que viajaban al bordo del barco Reina del Pacífico, crean el himno oficial del club deportivo: Romántico Viajero, frase acuñada por Julio Cordero Vallejos, quien compuso la melodía y a quien se le reconoce su autoría.[16] En ese mismo año, gracias a la escisión de varios clubes que se retiraron para formar el campeonato profesional, Universitario pasó a formar parte de la División de Honor de la Asociación de Football de Santiago de la cual, tras la reunificación del fútbol nacional, se coronó campeón invicto de la Sección Amateur Metropolitana en 1934, ganándose con esto el honor de representar a Santiago en el Campeonato Nacional Amateur de 1935, certamen en el que resultó subcampeón luego de perder la final frente a San Enrique de Iquique por 1-3. Durante este período, en el plantel del club destacaron los nombres del delantero Víctor Alonso y el volante Luis Tirado, quien posteriormente llegó, como entrenador, a ser campeón con el club en 1940.





Universidad de Chile, campeón de la Serie B de la AFS en 1937.En 1935, el club se integró al campeonato de la Serie B de la AFS, formado por los clubes eliminados de la Sección Profesional de ésta en la temporada 1934, más Universidad de Chile como campeón de la Sección Amateur. En su primera temporada en esta categoría, el club sólo remató en la tercera posición. Ese mismo año pasó a llamarse Club Deportivo de la Universidad de Chile, puesto que los estudiantes de la Universidad Católica, que pertenecían al Club Universitario, se retiraron para formar en 1937 el club deportivo de esa universidad, que no existía a la fecha como equipo de fútbol. Pese a lo anterior, al año siguiente, la «U» obtuvo el campeonato de la Serie B, repitiendo la marca en 1937, como campeón invicto.[14]



[editar] Ingreso al profesionalismo (1938-1939)

En 1938, tanto Universidad de Chile como Universidad Católica solicitaron el ingreso a la serie profesional, pero los dirigentes de la Asociación Central de Fútbol (ACF), ente rector del fútbol profesional constituido ese mismo año, estimaron que sólo se podía recibir a un equipo universitario. Para definir cuál ascendería, los directivos optaron que los dos equipos participaran y fuesen examinados en el Campeonato de Apertura de ese año.[17] El 1 de abril, Universidad Católica debió enfrentar a Colo-Colo, perdiendo por 6 goles a 2[18] (otras fuentes indican que el resultado fue 10-0),[14] [17] quedando descartada su opción para llegar a Primera División, al menos por ese año.



En tanto, el 17 de abril de 1938,[14] Universidad de Chile enfrentó a Audax Italiano, en los Campos de Sports de Ñuñoa, con arbitraje de Felipe Horta. La formación de la «U» para el partido era la siguiente: Simián en el arco, Miranda, Murúa, Las Heras, Sánchez, Becerra, Davanzo, Suárez, el peruano Góngora, Guillermo Riera y Rodríguez.[17]



El encuentro se inició a las 14:45 (UTC-4). A los 20 minutos de la primera fracción, Suárez convirtió el primer gol para Universidad de Chile. Sin embargo, a los 37 minutos un cabezazo de Bolaños puso el empate para el cuadro itálico. El segundo tiempo no sufrió alteraciones en el marcador y se debió llegar al tiempo suplementario para definir al ganador. Al no resultar, el partido tuvo que definirse por «muerte súbita» (gol de oro), en el cual, Audax Italiano convirtió el gol del triunfo por intermedio de un tiro libre de Giudice.[17]



Sin embargo, la actuación de Universidad de Chile dejó conformes a los dirigentes del fútbol rentado, quienes aceptaron su ingreso a la Primera División.[18] Un periódico de la época tituló:



«¡La 'U' perdió el partido, pero ganó el campeonato!».[10]

Así, el 29 de mayo de 1938,[14] la «U» debutó en el fútbol profesional enfrentando en los Campos Sports de Ñuñoa a Magallanes. La formación del cuadro universitario era la siguiente: Simián, Murúa, Miranda, Lira, Sánchez, Las Heras, Becerra, Góngora, Davanzo, Holzaphel y Riera. El partido se inició a las 14:18 (UTC-4) con una concurrencia de alrededor de 4000 personas. El primer gol obtenido por Universidad de Chile en su historia profesional lo anotó Becerra, con un cabezazo a los 3 minutos de juego. Sin embargo, la «U» perdió el partido con un marcador de 1-3.[17]



En la siguiente fecha, Universidad de Chile consiguió su primer triunfo profesional al vencer a Unión Española por 4-3, con dos goles de Becerra, uno de Holzaphel y otro de Góngora.[17]



Finalmente, de un total de 12 partidos, la «U» concluyó su primera campaña profesional en el último lugar de la tabla, posicionándose en séptimo lugar: Dos victorias, dos empates y ocho derrotas. Los universitarios recibieron 39 goles en contra y anotaron 17.[18] El máximo anotador fue Becerra, con 5 tantos. El primer empate fue ante Santiago Morning con un 1-1, siendo aquella ocasión la primera vez que el club jugó de azul, según crónicas de la época.[17]



Al año siguiente, en la campaña de 1939, se jugó el primer Clásico Universitario profesional, con Universidad Católica ya ascendida a la Primera División. El partido se efectuó el 2 de julio de 1939, en el Estadio Nacional, con un marco de 25000 espectadores, además de la presencia de Monseñor Carlos Casanueva y Juvenal Hernández Jaque, rectores de la Universidad Católica y la Universidad de Chile, respectivamente. Arbitró Alfredo Vargas, quien dio iniciado el encuentro a las 16:10 (UTC-4). El resultado fue un triunfo para la «U» por 2-0, con goles de Jaime Riera (44') y Guillermo Riera (76').[19] Al término de la temporada, con diez clubes participantes, Universidad de Chile volvió a posicionarse séptimo,[20] resaltando como figura el arquero Eduardo Simián, conocido por su apodo de «Pulpo Simián».



[editar] Años 1940: El primer campeonato

En 1940, en el plano institucional, la Universidad de Chile prohibió a sus alumnos defender a otros clubes. Los directores de la casa de estudios opinaron:



«El alumno, por cariño a su escuela, está muy obligado a defender y a prestigiar sus colores deportivos».[21]

Pese a que hubo reacciones al respecto, el impasse se resolvió, finalmente, con la compra de jugadores estudiantes de la Universidad de Chile por parte de los clubes.[22] En 1941, el presidente del club deportivo, Benjamín Claro Velasco, formó una comisión para rediseñar el emblema, recayendo la tarea en el presidente de la filial de la «U» en Temuco, Miguel González. Se mantuvo la figura del «Chuncho», de colores azul, rojo y blanco, pero se agregó una «U» blanca en el escusón, constituyendo así la tercera y actual insignia del club, la cual fue inscrita en conformidad a la Ley de la Propiedad Industrial en el Registro de Marcas, en 1943.[5]



Campeonato Chileno

1940



En tanto, en el plano futbolístico, en 1940, la «U» participó en el Campeonato de Apertura, eliminando en semifinales a Universidad Católica por 2-0 (con tantos de Abanés Passalacqua), y llegando a la final, en la que cayó ante Colo-Colo, por 2-3.[22] No obstante, bajo la conducción del ex jugador del club Luis Tirado, quien había asumido como entrenador en 1938, Universidad de Chile se adjudicó el campeonato nacional por primera vez en su historia.[23] Esto ocurrió el 18 de diciembre de 1940, en el Estadio Nacional, luego de derrotar a Santiago National Juventus por 2 goles a 0, con anotaciones de Víctor Alonso y José Balbuena.[22]



La «U» finalizó el torneo con 26 puntos, 3 de ventaja sobre Audax Italiano, con un total de 18 partidos jugados: doce victorias, dos empates y cuatro derrotas.[23] El plantel campeón era el siguiente: El Pulpo Simián, Breñas, Las Heras, Castro, Sánchez, De Saa, Passalacqua, Rossi, Ramos, Balbuena y Alonso, siendo éste último el máximo artillero de la temporada junto a Eduardo Valenzuela de Magallanes, ambos con 20 tantos.[22]



En los años posteriores, Universidad de Chile no consiguió realizar grandes campañas, ubicándose normalmente en la medianía de la tabla de posiciones. No obstante, resaltaron jugadores como Miguel Busquets, el argentino Alejandro «Conejo» Scopelli, quien en 1942 fue delantero y entrenador a la vez, y el uruguayo Pedro Vigorito. En 1945, el club volvió a realizar una buena presentación al posicionarse tercero, cuatro puntos por debajo del campeón Green Cross.[24]



En 1946, la «U» nuevamente se ubicó en la tercera posición, por detrás de Magallanes y Audax Italiano, éste último campeón del torneo.[25] Durante este período destacó el delantero Ubaldo Cruche, goleador del campeonato nacional en las temporadas 1945 y 1946, con 17 y 25 conquistas, respectivamente.



Tras repetir el tercer lugar en 1947,[26] el club comenzó a descender en su rendimiento deportivo, finalizando séptimo en 1948[27] y sexto en 1949.[28]



[editar] Años 1950: El proceso del «Zorro» Álamos y el segundo campeonato

La década de 1950 no comenzó de gran forma para club, ubicándose en la parte baja de la tabla de posiciones. Pese a ello, Universidad de Chile consiguió romper esta tendencia en 1953, en la que se posicionó en la quinta ubicación, a sólo 3 puntos del subcampeón, Palestino.[29] Esta temporada marcó el debut del delantero Leonel Sánchez, quien convirtió su primer tanto en el profesionalismo frente a Rangers, el 5 de diciembre de 1953. No obstante lo anterior, al año siguiente el club finalizó en la penúltima ubicación de la fase clasificatoria, por lo que debió disputar la liguilla del descenso.[30] Ante esta situación, Luis Álamos, apodado el «El Zorro» y entrenador de la serie de cadetes de Universidad de Chile, fue llamado por la dirigencia del club para asumir la dirección técnica del primer equipo, en reemplazo del húngaro Jorge Ormos. Los objetivos eran los siguientes: Primero, ayudar al equipo superior con los mejores cadetes y a evitar el descenso; y segundo, si lo anterior fallaba, preparar y adaptar a los jugadores jóvenes para ser la base del equipo en ascenso. Tras realizar una buena presentación, la «U» logró mantener la categoría,[30] y a la temporada siguiente, Álamos regresó a las divisiones inferiores.[31] En la primera mitad de aquella década, destacaron jugadores como Jaime Ramírez Banda, Sergio Yori y el español José «Passeiro» Fernández.



Los años posteriores, en tanto, estuvieron marcados por la irregularidad en el club, posicionándose tercero en 1955,[32] décimo primero en 1956,[33] con Luis Álamos nuevamente en el primer equipo,[34] y subcampeón del torneo nacional en 1957 a sólo 3 puntos de Audax Italiano.[35]



A comienzos de 1958, la «U» efectuó una gira en Bolivia, disputando tres encuentros: derrotó a The Strongest por 5-0 y a Bolívar por 3-1, y empató sin goles con Wilstermann.[34] Iniciado el campeonato nacional de ese año, el club debutó en Valparaíso, perdiendo 1-3 con Santiago Wanderers, que a la larga sería el campeón. Universidad de Chile terminó el año en la quinta posición de la tabla.[36]



Campeonato Chileno

1959





Juan Soto de Colo-Colo y Hugo Núñez de Universidad de Chile, en el partido final de la temporada de 1959.Hacia finales de la década y concretamente en 1959, Universidad de Chile cambió su uniforme: camiseta color azul rey, pantalón y medias del mismo tono, abandonando definitivamente el pantalón blanco. En ese año, bajo la dirección técnica del Zorro Álamos, la «U» armó su equipo titular con diez jugadores formados en las divisiones inferiores, más el argentino Ernesto Álvarez. El inicio de la temporada fue positivo para el cuadro laico: de los primeros 14 puntos que disputó, ganó 13, sin embargo, desde la octava fecha el equipo pasó siete fechas sin ganar. Pese a ello, Universidad de Chile, desde el octavo lugar logró escalar hasta el segundo, con una racha que contempló la obtención de 23 de los 24 últimos puntos que disputó. En la penúltima fecha derrotó por un marcador de 3-2 a Colo-Colo, a quien escoltaba por 2 puntos, quedando de esa forma igualados en la tabla, hasta el final de la temporada, con 38 puntos.[37] [38] Finalmente, para determinar al campeón, se efectuó el 11 de noviembre de 1959 un único partido de definición, en el Estadio Nacional, en el que Universidad de Chile se impuso a Colo-Colo por 2-1, con anotaciones de Leonel Sánchez (39') y Ernesto Álvarez (50'), adjudicándose por segunda vez en su historia el campeonato nacional.[39] [40] [41] [38] El plantel de la «U» estuvo compuesto en ese entonces por: René Pacheco, Luis Eyzaguirre, Hugo Lepe, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Luis Ibarra, Osvaldo Díaz, Alfonso Sepúlveda, Humberto Donoso, Braulio Musso (capitán), Carlos Campos, Ernesto Álvarez, Leonel Sánchez, Hugo Núñez y José Moris. Aquel campeonato no solo marcó el inicio del denominado «Ballet Azul», sino también agudizó la rivalidad con Colo-Colo.



[editar] Años 1960: El Ballet Azul

Artículo principal: Ballet Azul

Durante la década de 1960, Universidad de Chile logró su apogeo en el plano deportivo, siendo, al presente, el lustro con más títulos en la historia del club. Para referirse al equipo, los medios de comunicación utilizaron el apodo con el que se conoció a Millonarios de Colombia durante los años 1950, el Ballet Azul, debido al buen juego mostrado en cada uno de sus partidos.



En el verano de 1960, la «U», en su condición de campeón de 1959, participó en la primera edición de la Copa Libertadores, llamada en ese entonces Copa de Campeones de América,. Los resultados en el torneo fueron negativos: cayó en primera fase ante Millonarios por 0-6 en el Estadio Nacional y 1-0 en Bogotá.[42] [43] Ese mismo año, en el campeonato nacional, el club se ubicó en la tercera posición de la tabla.[44] y al año siguiente lograría el subcampeonato, al perder la definición del título frente a Universidad Católica por 2-3.[45]





Leonel Sánchez fue una de la grandes figuras del Ballet Azul.Campeonato Chileno

1962



En 1962, en la Copa Mundial de Fútbol efectuada en Chile, la «U» fue el club que más jugadores aportó a la Selección Nacional, que alcanzó el tercer puesto del certamen, con nueve de ellos.[46] En tanto, en el campeonato nacional de ese año, el club terminó empatado en puntaje (50 puntos) con Universidad Católica, por lo que ambos tuvieron que disputar un partido de definición por el título. El encuentro, con arbitraje de Domingo Massaro, se efectuó el 16 de marzo de 1963, en el Estadio Nacional con una asistencia de 74163 espectadores, resultando campeón Universidad de Chile con un marcador de 5-3. Los goles del cuadro azul fueron efectuados por Carlos Campos (12' y 29'), Ernesto Álvarez (52' y 68') y Leonel Sánchez (87'), mientras que Armando Tobar (41') y Alberto Fouillioux (49' y 80') fueron los anotadores del cuadro cruzado.[41] Con esto, la «U» cobraba revancha del título perdido en 1961 y se coronaba por tercera vez en su existencia como campeón nacional, condición que además le permitió clasificar a la Copa de Campeones de América 1963.[47] [48] [49] Poco antes del partido final, Universidad de Chile disputó el 6 de febrero de 1963, en el Estadio Nacional, un partido amistoso con el Santos de Brasil, con Pelé como su máxima figura. La «U» ganó por 4-3 con goles de Campos (27'), Sepúlveda (43'), Musso (55') y Sánchez (72'), en tanto que los goles del club carioca fueron anotados por Pelé (31' y 79') y Coutinho (50').[41] En aquella temporada, la plantilla de Universidad de Chile estuvo compuesta por: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Braulio Musso, Carlos Campos, Ernesto Álvarez, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, José Moris, Hugo Villanueva, Manuel Rodríguez, Humberto Donoso y Alfonso Sepúlveda, con Luis Álamos como director técnico.



[editar] La gira europea

En abril de 1963, Universidad de Chile inició una gira a Europa, a fin de enfrentar a los mejores equipos de ese continente, incluyendo algunas selecciones. La «U» debutó el 23 de abril contra Standard Lieja, campeón de Bélgica, derrotándolo por 3-2. Al encuentro siguiente se enfrentó con Grenoble F. C., en Francia, ganándole por 2-1. En el tercer partido, con la Selección de Israel, el club estudiantil sufrió su primera derrota, cayendo por 0-1, pero se recuperó al empatar sin goles con el campeón de Grecia, Panathinaikos F. C.. Sin embargo, la Selección de Rumania, en el quinto partido, le propinó a la «U» la mayor goleada de la gira: 2-6. La rehabilitación del cuadro azul llegó ante el equipo que estaba considerado como el mejor de Europa en ese momento y que, faltando todavía dos fechas para el final, ya se había consagrado como campeón en Italia: Universidad de Chile venció por 2-1 al Inter de Milán. Luego, caería ante Sampdoria por 2-0, empataría 1-1 con F. C. Colonia, campeón de Alemania, y perdería por un marcador de 0-2 y 2-3, frente a TSV Schwaben Augsburg (de Alemania) y Admira Energie (de Austria), respectivamente. Finalmente, la «U» culminaría su gira enfrentando a Botafogo en Casablanca, Marruecos, a quien vencería por 3-2.[50] [51]



Bicampeonato chileno

1964-1965

Campeonato chileno

1967

Campeonato chileno

1969

Plantillas Ballet Azul



1959: René Pacheco, Luis Eyzaguirre, Hugo Lepe, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Luis Ibarra, Osvaldo Díaz, Alfonso Sepúlveda, Humberto Donoso, Braulio Musso, Carlos Campos, Ernesto Álvarez, Leonel Sánchez, Hugo Núñez y José Moris.

1960: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Luis Ibarra, Osvaldo Díaz, Braulio Musso, Carlos Campos, Ernesto Álvarez, Leonel Sánchez, José Moris, Hugo Villanueva, Orlando Polusso.

1961: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Luis Ibarra, Braulio Musso, Carlos Campos, Ernesto Álvarez, Leonel Sánchez, José Moris, Hugo Villanueva, Rubén Marcos, Manuel Rodríguez.

1962: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Braulio Musso, Carlos Campos, Ernesto Álvarez, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, José Moris, Hugo Villanueva, Manuel Rodríguez, Humberto Donoso y Alfonso Sepúlveda.

1963: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Braulio Musso, Carlos Campos, Ernesto Álvarez, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, José Moris, Hugo Villanueva, Humberto Donoso, Manuel Rodríguez y Alfonso Sepúlveda.

1964: Manuel Astorga, Luis Eyzaguirre, Braulio Musso, Hugo Villanueva, Carlos Campos, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, Humberto Donoso, Alfonso Sepúlveda, Manuel Rodríguez y Óscar Coll.

1965: Adolfo Nef, Luis Eyzaguirre, Hugo Villanueva, Manuel Astorga, Carlos Contreras, Carlos Campos, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, Humberto Donoso, Roberto Hodge, Pedro Araya, Manuel Rodríguez, Esteban Aránguiz, Óscar Coll y Juan Carlos Oleniack.

1966: Adolfo Nef, Luis Eyzaguirre, Alberto Quintano, Hugo Villanueva, Manuel Astorga, Carlos Contreras, Carlos Campos, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, Roberto Hodge, Esteban Aránguiz, Manuel Rodríguez y Guillermo Yávar.

1967: Adolfo Nef, Luis Eyzaguirre, Alberto Quintano, Hugo Villanueva, Manuel Astroga, Carlos Contreras, Carlos Campos, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, Roberto Hodge, Esteban Aránguiz, Manuel Rodríguez, Guillermo Yávar y Pedro Araya.

1968: Adolfo Nef, Alberto Quintano, Pedro Araya, Carlos Contreras, Carlos Campos, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, Roberto Hodge, Esteban Aránguiz, Manuel Rodríguez, Guillermo Yávar, Juan Rodríguez, Eduardo Peralta y Nelson Gallardo.

1969: Adolfo Nef, Alberto Quintano, Juan Rodríguez, Manuel Rodríguez, Carlos Contreras, Eduardo Peralta, Carlos Campos, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, Roberto Hodge, Esteban Aránguiz, Guillermo Yávar, Francisco Las Heras, Carlos Urzúa, Jorge Spedaletti, Luis Ventura, Carlos Urrutia.





Gracias al esplendor mostrado por las figuras dentro de la copa del mundo, la Universidad de Chile fue invitada a varios partidos en Europa, en donde llegó a derrotar al campeón italiano, el Inter de Milán.



[editar] Años 1970: La era de la mística

[editar] Años 1980: Crisis institucional y descenso

Tras la desaparición de las figuras del club, sumado a una profunda crisis económica agudizada aún más tras la desvinculación de la institución con la Universidad de Chile, el club entra en una crisis deportiva la cual tiene su ápice en el año 1988 con el descenso a Segunda división (ahora llamada Primera B ) y lamentablemente ocurrió el inevitable descenso al empatar con Cobresal y descender por diferencia de goles junto a Palestino. Durante el mismo año se inicia una escisión al interior de la barra oficial ( El Imperio Azul ), formándose la actual barra Los de Abajo. Durante su breve estadía en Segunda División, la U logra el ascenso ese mismo año tras derrotar 3-0 a Curicó Unido y se titula Campeón.



Segunda División

1989



Al ascender el año 1989, las 2 siguientes campañas en Primera no fueron del todo buenas en 1990, la "U" remata 10° y en el año 1991, estuvo a punto de volver a Segunda, tras llegar en el 14° lugar y disputa la Liguilla de Promoción junto a Everton, Deportes Puerto Montt y Soinca Bata, asegurando los 2 primeros su permanencia en la máxima categoría.



[editar] Años 1990: La nueva «U»



Pedro González fue gran figura del bicampeonato 99-00.Bicampeonato chileno

1994-1995



Bajo la presidencia de René Orozco, y dirigida por Arturo Salah y posteriormente por Jorge Socías como entrenador, el cuadro azul vuelve a pelear la punta y logra finalmente en 1994, con una planilla en la cual destacaban figuras como Marcelo Salas, Sergio Vargas, Patricio Mardones, Rogelio Delgado, Ronald Fuentes, Esteban Valencia, Raúl Aredes, Juan Carlos Ibáñez, Cristián Castañeda, Víctor Hugo Castañeda, Luis Musrri, Marcelo Jara, entre otros, arrebatarle la copa a Universidad Católica.



El partido definitorio, a unas pocas fechas del final, entre ambas escuadras fue sellado tras el único tanto de Marcelo Salas. Llegada la última fecha, la "U" debía al menos empatar de visita contra Cobresal. A Mediados del segundo tiempo del partido, Cobresal ganaba 1-0, y el juez cobró la falta, aunque dudosa, fue penal el cual transformó en gol el mediocampista Patricio Mardones, partido jugado en el Estadio El Cobre



Tras la alargarabía, y el esfuerzo por mantener al equipo, en 1995 se logra el bicampeonato, tras vencer a Deportes Temuco por 2-0 en el Estadio Nacional. Este año marca la llegada del último gran 10 que ha visto la U, el argentino Leonardo Rodríguez, que todavía pena en el equipo del chuncho. Y la segunda gran batalla ante a Universidad Católica, que de nuevo queda segunda.



El año 1996, la U logra su última gran campaña internacional. De la mano del argentino Miguel Ángel Russo, la "U", en su condición de campeón chileno, disputa la Copa Libertadores de América, en donde tras una gran campaña logra alcanzar las semifinales del torneo, instancia en la que queda eliminada por el equipo argentino de River Plate. Ese año, los azules no lograron una gran campaña en el campeonato chileno, rematando en el 5° lugar.



Bicampeonato chileno

1999-2000



En años recientes, Universidad de Chile volvió a alzarse como bicampeón nacional durante 1999, año en que la U logra la friolera de 34 partidos invicta, y el record de 13 victorias consecutivas en un solo campeonato, y el año 2000 el torneo de Apertura (ex-Copa Chile) y el Campeonato Nacional Chileno, de la mano de César Vaccia, y con una mezcla de jugadores de la cantera, como Rodrigo Tello, Alex von Schwedler, Jorge Guzmán, Sebastián Pardo junto a los valores consolidados como Sergio Vargas, Leonardo Rodríguez, Pedro González, Cristián Castañeda, Rodrigo Barrera, Rafael Olarra, Ricardo Rojas, Ronald Fuentes, Roberto Rojas, Clarence Acuña, Pablo Galdames, Luis Musrri, Diego Rivarola, Emiliano Rey, Esteban Valencia y Flavio Maestri, entre muchos otros.



Campeonato chileno

2004



Universidad de Chile obtuvo la copa del Torneo de Apertura 2004, en una definición por penales ante Cobreloa, con baluartes como Johnny Herrera, Diego Rivarola, Sergio Gioino, Manuel Ibarra, Manuel Iturra, Víctor Cancino, Miguel Pinto, Héctor Santibáñez, Nelson Pinto, entre otros.



[editar] Años 2000: La quiebra y la llegada de Azul Azul S.A.

El club viviría una crisis económica que terminó por desencadenar la quiebra de la institución, lo cual no ha impedido que hayan logrado llegar dos veces consecutivas a la final del campeonato (2005-2006), perdiendo las dos veces por penales, ante Universidad Católica y Colo-Colo, respectivamente, en las primeras finales de la historia de los torneos cortos antes los clásicos rivales.



Tras el apertura del 2006, el club fue asumido por el síndico José Manuel Edwards, el cual tiene como objetivo saldar la deuda con los acreedores del club, y como proyecto visible, la transformación de la corporación en una sociedad anónima, tal como sucedió con el club Colo-Colo, el cual quedó bajo la gerencia deportiva de Blanco y Negro S.A.



En el torneo de clausura 2006 bajo la dirección de Gustavo Huerta, el club tuvo una pésima campaña clasificando a cuartos de final por el repechaje y siendo eliminados por Cobreloa, ganando la "U" 1-0 en Santiago y perdiendo 3-1 en Calama.



En 2007 y bajo la administración del Síndico José Manuel Edwards, la U contrata al entrenador argentino Salvador Capitano, contratando también a nuevos refuerzos entre ellos algunos permanentes seleccionados nacionales como Jorge Acuña, Francisco Arrué y el también seleccionado y ex Atlante de México, Patricio Galaz y el joven atacante formado en la U Mauricio Pinilla, cedido por 6 meses por el Hearts de Midlothian de Escocia.



Tras una seguidilla de malos resultados, el DT Salvador Capitano fue duramente cuestionado por la hinchada azul que vio en su salida la solución a la pésima campaña que cumplió la "U" en el arranque del Torneo de Apertura. Tras la derrota ante Cobreloa por 1-0 Salvador Capitano y Sergio Vargas presentaron su renuncia al Síndico José Manuel Edwards y éste nombraría como entrenador interino al ex defensa azul Cristián Romero al cual se reemplazaría por uno de los siguientes entrenadores: Jorge Aravena, Jorge Socías, César Vaccia, Luis Musrri y Eduardo Bonvallet, éstos 4 últimos identificados con la historia de Universidad de Chile.



Posteriormente la Junta de Acreedores encabezada por el ex dirigente Waldo Mora decidió junto a Edwards la contratación del ex técnico azul y ex jugador emblemático del cuadro del Chuncho, Jorge Socías goleador y técnico bicampeón con los azules. La licitiación se llevó a cabo y las empresas Larraín Vial y Euroamérica se adjudicaron el club bajo la administración de Carlos Heller y Octavio Colmenares. Durante el 2007 asume la dirección técnica Arturo Salah, y con figuras como Marcelo Salas, Waldo Ponce, Pedro Morales, Francisco Arrué, Marco Estrada, entre otros llegó hasta la Semifinal del Campeonato de Clausura de ese mismo año.



Durante 2008 el equipo no pasa por buenos momentos futbolísticos, lo cual provoca descontento en la hinchada pidiendo la salida de Arturo Salah, quien renuncia al finalizar el Campeonato de Clausura.



[editar] La gloria vuelve el 2009

Campeonato chileno

2009



El año 2009, con el uruguayo Sergio Markarián como nuevo director técnico, el club juega la fase preliminar de la Copa Libertadores, eliminando a Pachuca de México, con esto accede a la fase de grupos, en la cual clasifica a octavos de final en el segundo lugar de su grupo. En octavos de final es eliminada por Cruzeiro de Brasil, porterior subcampeón del torneo. En el campeonato nacional termina segundo en la fase regular tras Unión Española, lo que lo clasificó a la pre-sudamericana la que jugó frente a Universidad de Concepción ganando 3 a 1 en un partido disputado en el Estadio Francisco Sánchez Rumoroso en Coquimbo el 16 de julio, ahora se medirá con Deportivo Cali de Colombia por la primera face de la Copa Sudamericana 2009. En la fase de Play-Offs elimina a Audax Italiano y posteriormente a Everton, para en la final medirse con Unión Española, con quien empata 1-1 en la primera final, y en la segunda final jugada en el Estadio Santa Laura ante 18.000 espectadores, venció por 1-0 con un gol anotado por Juan Manuel Olivera. Con esto Universidad de Chile logró su décimotercer campeonato en Chile, lo que lo clasificó a la Copa Libertadores del año 2010. Debido a ciertas disconformidades con el desarrollo del torneo, al finalizar la semifinal el entrenador Markarián anuncia que dejará el cargo una vez terminado el Campeonato de Apertura.



Para el campeonato de clausura del año 2009 hay un nuevo entrenador, José Horacio Basualdo, ex entrenador de Santiago Morning, quien sucede a Sergio Markarián, quien decidió no seguir en el club luego de terminado el campeonato de apertura. Su primer partido terminó en triunfo 3-1 frente a Universidad de Concepción y, como se mencionó anteriormente, Universidad de Chile se clasifica a la Copa Sudamericana 2009.



[editar] De vuelta a la Gloria

En el año 2010, llega a la banca como entrenador el uruguayo Gerardo Pelusso, con siete refuerzos bajo la manga, Diego Rivarola (Santiago Morning), Gabriel Vargas (Universidad de Concepcion), Eduardo Vargas (Cobreloa), Esteban Conde (Danubio), Juan Abarca (Huachipato), Matias Rodriguez (Nacional) y Alvaro Fernandez (Vitoria Setubal), y comienza su campaña con un triunfo ante Cobresal 5-1, goles de Juan Manuel Olivera (2), Walter Montillo (1), Eduardo Vargas (1) y Mauricio Victorino (1), luego empezó con apabullantes triunfos ante casi todos, ejemplo los de 4-2 a La Serena y 3-0 a Huachipato, siempre ofreciendo un espectaculo de goles, y tambien acumulo caidas, contra Everton (2-1).



En el ambito Internacional (Copa Libertadores 2010), la U se encontraba en el Grupo 8, compartiendolo con el Campeon actual del Brasileirao, Flamengo, el Sub-Campeon del futbol Chileno, Universidad Catolica y el campeon Venezolano Cuarto Finalista de las dos Copas Libertadores anteriores, Caracas. Universidad de Chile debutaba de local ante Caracas, cerrando un discreto 1-0 sin muchas emociones, el segundo partido correspondia al Clasico Universitario entre las Universidades Catolica y de Chile, fue un empate 2-2, con goles de Olivera al comienzo del partido y Puch al ultimo minuto, luego venia la gran prueba de fuego contra el Flamengo, la U mostro toda su categoria aguantando a este poderoso equipo y finalmente ganandole en el estadio Monumental por 2-1, con goles de Eduardo Vargas y Felipe Seymour, despues de ese gran partido les tocaba contra el mismo flamengo pero en el mitico estadio Maracana, donde cumplio una heroica actuacion empatando 2-2 en el ultimo minuto con gol de Matias Rodriguez y al final del primer tiempo con gol del Argentino Walter Montillo, luego tocaba Caracas en Venezuela, si la U vencia y Flamengo perdía, el romantico viajero se clasificaba, y justamente eso sucedio, Universidad de Chile apabullo a domicilio a Caracas con un contundente 3-1 (goles de Victorino, Olivera y Rodriguez) mientras que la UC vencio por 2-0 al Flamengo, el Bulla se aseguraba en esa instancia su primer lugar del grupo, el ultimo partido, el estratega Pelusso lo jugo con reservas obteniendo un palido empate 0-0 ante la Universidad Catolica en el Monumental, se acercaban los Octavos de Final de la copa y el sorteo arrojo a los peruanos de Alianza Lima como rivales.



Universidad de Chile hizo una mas que respetable actuacion en Lima, venciendo con gol del mitico Diego Rivarola al minuto 86 luego de una falencia en la retaguardia peruana, y en la vuelta tocaba hacer la labor, donde no se cumplio y Alianza Lima comenzo ganando en el primer tiempo, no eran buenas noticias para el romantico viajero, entraron despiertos el segundo tiempo y lograron empatar mediante un solitario gol de Eduardo Vargas con habilitacion de Walter Montillo, la cuenta estaba 1-1 y el bulla era el que clasificaba, pero en la recta final aparecio Jose Carlos Fernandez quien puso la cuenta 2-1 y todo era decepcion en el Monumental, ya eran dos Octavos de Final seguidos que el romantico viajero venia siendo eliminado (antes contra Cruzeiro de Brasil), y empezaron a bombardear la zona de los peruanos, con tiros de Matias Rodriguez tapados por el portero Forsyth, y centros y mas llegadas hasta que aparecio Felipe Seymour para devolver la alegria azul, en los descuentos remato de distancia y la pelota se metio en el lado izquierdo del portero peruano luego de rebotar en un defensor de este mismo equipo, pero no era validado a primera instancia porque el juez de linea cobro un offside de Rivarola y Fernandez que se encontraban delante de la linea de defensores, se formo una gran polemica ya que los del banco Azul decian que reboto en un peruano, Carlos Vera, el arbitro de ese encuentro finalmente valido el sufrido gol obtenido por los azules que provoco desmanes hasta el minuto 110 de parte de los Peruanos y Carabineros de Chile tuvo que entrar para proteger al juez del encuentro, era Carnaval en el Monumental, la U clasificaba a Cuartos de final de la copa nuevamente, en el otro lado del pavimento se encontraban o Corinthians, o Flamengo otra vez, donde el clasificado fue nada mas y nada menos que Flamengo de Brasil.



Flamengo llegaba de perder 2-1 contra Corinthians y ganar 1-0 en la ida en su casa, el romantico viajero visitaba nuevamente el Maracana, donde la ultima vez habia empatado contra este mismo equipo sin demostrar superioridad, pero si eficacia. Los Azules comenzaron con todo el encuentro atacando la porteria del brasileño Bruno, logrando al comienzo del primer tiempo una valiosisima anotacion de Mauricio Victorino poniendo el 1-0 y la gran sorpresa en el Maracana, luego se mantuvieron 20 minutos de esa forma, Flamengo no llegaba y el romantico viajero se mantenia en campo Brasileño, hasta que cercano al minuto 20, Rafael Olarra pone un furioso cabezaso poniendo el aun mas sorpresivo y heroico 2-0 en el Maracana, luego llego un descuento de Adriano y para mas colmo una expulsion de Manuel Iturra, se complicaba la gran hazaña que llevaba la U, se fueron al descanso y al volver, Alvaro Fernandez luego de centro de Jose Rojas, decreta el 3-1, mucho mas sorpresivo que los otros dos goles convertidos por el Bulla, el partido se mantuvo a dominio de Flamengo pero sin llegadas muy claras, hasta que en el ultimo minuto un desvio en un defensa de la U se transforma en gol de Flamengo, 3-2 era el marcador final, primera vez que la U ganaba en tierras Brasileñas y primera vez que gano en el Maracana. Tocaba la vuelta y se hablaba de la mala actuacion ante Alianza Lima de local aqui en Santiago, por lo cual en el partido los jugadores salieron con todo y se vio un encuentro parejo, un Travesaño de cada equipo (Walter Montillo y Leonardo Moura) establecian emociones en el estadio Santa Laura, al final del primer tiempo Wagner Love ponia de cabeza el 1-0 que no demostraba justicia pero el gol tenia que salir para que el partido se abriera, todo se vio algo complicado el segundo tiempo, los Brasileños llegaban, hasta que en el minuto 73, aparece la Magia de el Argentino Walter Montillo quien anota un verdadero golazo por sobre el arquero Brasileño y decreta un empate 1-1, era todo de color azul hasta que llego el emperador del gol, Adriano, quien anoto el 2-1 y puso mas dudas, pero la U logro retener al equipo Brasileño y logro despues de 14 años una gran y heroica clasificacion a las Semifinales de Copa Libertadores de America, solo era una Chiva para meterse a la Final del torneo mas importante de America, al frente estaban las Chivas de Guadalajara

 
 
                                                FIN